EXPEDIENTE NACIONALIDAD ESPAÑOLA: ¿Qué significa PENDIENTE DE RECIBIR LOS INFORMES?
Si estás revisando el estado de tu expediente de nacionalidad en cómo va lo mío y aparece “Pendiente de recibir los informes preceptivos oficiales”, sigue leyendo.
En este artículo analizamos en qué consiste exactamente esta fase tan importante en el proceso, si se trata de un buen o un mal indicador, si tienes que hacer algo o no para que tu solicitud pueda seguir avanzando, y lo más importante: cuánto va a tardar en salir.
¿Qué significa pendiente de recibir los informes preceptivos?
La fase de pendiente de recibir informes preceptivos oficial es es aquella en la que el Ministerio de Justicia se encarga de solicitar documentación a diferentes organismos y autoridades con la finalidad de verificar que cumples con todos los requisitos para conseguir la nacionalidad Española.
Como ya sabrás, el expediente de tu solicitud de ciudadanía para a través de diferentes fases, una vez está en trámite y registrado en el Ministerio de Justicia.
A través de la plataforma cómo va lo mío puedes ir revisando cuál es el estado actual de tu expediente, y muchos extranjeros que ven esta fase de pendiente de informes tienen dudas sobre si algo va mal o sobre si deben realizar alguna acción extra.
Aunque sea una de las fases más importantes de todo el proceso, es totalmente normal que el expediente entre en la misma (significa que todo está funcionando correctamente).
Justicia debe verificar que no hay ningún motivo que pueda llegar a invalidar tu solicitud de nacionalidad (es decir, que los requisitos para conseguir la ciudadanía se cumplen todos); y para ello se pone en contacto con:
- CNI
- Ministerio de Interior
- Oficina de Extranjería
- Dirección General de Policía
- Registro Central de Penados y Rebeldes (del propio Ministerio de Justicia)
- Seguridad Social
Como ahora veremos, a cada una de estas instituciones le solicita un informe o documentación diferente.
La fase pendiente de informes preceptivos se compone del tiempo necesario para que todos estos organismos preparen dicha documentación y la manden de vuelta al Ministerio de Justicia para que pueda ser estudiada y analizada.
Pero, ¿de qué documentos estamos hablando?
¿Qué información se solicita durante esta fase?
Por más que cuando presentaste tu solicitud de nacionalidad ya hubieras incluido documentos para demostrar los diferentes requisitos, la DGRN (Dirección General de Seguridad Jurídica y Fe Pública) debe verificar y comprobar que todo esté correcto.
Para ello, va a pedir a cada una de las instituciones vistas en el apartado anterior toda la información que puedan tener sobre el solicitante.
Hablamos de datos importantes y necesarios para poder finalmente emitir una resolución favorable o desfavorable, como por ejemplo:
- Información para ver si pudiera existir alguna causa que impida concesión nacionalidad por motivos de seguridad nacional, como por ejemplo el informe para ver si has participado o estás vinculado con algún tipo de actividad delictiva o terrorista
- Antecedentes penales y detenciones policiales (bajo el conocido como informe buena conducta cívica). En el caso de si tener detenciones, se mirará de qué tipo de qué tipo, así como verificar si hay condenas y de qué duración
- Tipo de tarjeta de residencia con la que has residido en España
- Informe que acredita el tiempo de residencia legal total en el territorio español (10 años necesarios para el caso general, 2 si procedes de un país iberoamericano o 1 año si te has casado con un ciudadano español).
- Si ha salido del país más del tiempo permitido (ausencias). Como ya sabes, no puedes registrar más de un total de 6 meses para el periodo requerido de 10 años; y o 3 si se has acogido a cualquier reducción del plazo.