Aparición en medios

Casas, terrenos, oficinas y hasta plazas de garaje para llegar a tiempo a la ‘golden visa’ en Alicante

Despachos especializados de Alicante reciben hasta un 40 % más de solicitudes para conseguir la residencia a través de la inversión inmobiliaria en las semanas previas.

Se acabó. Desde este jueves, 3 de abril ya no es posible conseguir un permiso de residencia en España a cambio de una inversión de al menos 500.000 euros en inmuebles. Una medida que se puso en marcha en plena crisis económica, en 2013, con el objetivo de atraer de nuevo el dinero al sector inmobiliario nacional, tras la desbandada que provocó el estallido de la burbuja.

Transcurrido este tiempo, el Gobierno actual considera la iniciativa como uno de los motivos de la nueva escalada de precios en el sector y de los problemas de acceso a la vivienda en las zonas más turísticas, por lo que hace unos meses anunció su supresión, lo que desató un considerable incremento de las demandas de inmuebles para beneficiarse de esta figura antes de su desaparición.

Alicante ha sido una de las zonas donde más se ha notado este incremento, hasta el punto de que los despachos de abogados consultados por este diario hablan de un aumento de solicitudes de alrededor del 40 % sobre las cifras habituales de hace un año. Habrá que esperar para confirmarlo, ya que los últimos datos oficiales del Gobierno solo llegan hasta 2023, cuando la provincia acumulaba un total de 2.390 «golden visa» concedidas, según datos del Observatorio Permanente de la Inmigración.

«Desde que tuvimos conocimiento de la fecha del fin de la ‘golden visa’, hemos notado un considerable aumento de interesados. Sobre todo, estas últimas semanas ha habido mucha prisa de última hora para poder llegar y aplicar a esta residencia», explica Anna Maria Molina Murillo, de Levantia Abogados, un despacho especializado en derecho internacional.

Unas prisas que llegaban especialmente por parte de personas a las que les faltaba una cantidad menor -50.000 o 100.000 euros- para alcanzar el mínimo de medio millón de euros que exige la normativa. «Han tenido que comprar in extremis, ya no sólo viviendas, sino también locales, terrenos pequeños, parking y oficinas para poder llegar a esa cantidad», señala la experta.

Sobre la campana

Tanto es así que, aunque lo habitual es realizar el trámite cuando la transacción ya está inscrita en el Registro de la Propiedad, Molina Murillo señala que en los últimos días han presentado expedientes solo con la escritura notarial, con la intención de subsanar este requisito con posterioridad.

«Hasta el último momento hemos estado presentando expedientes de clientes que han venido incluso este mismo lunes, con documentación incompleta, que querían presentarlo sí o sí, por lo que hemos tenido que recabar toda la documentación deprisa y trabajar hasta altas horas de la madrugada para poder dar salida a todos los expedientes», relata la abogada titular de Levantia.

En su caso, muchos de estos clientes eran argelinos, aunque también tienen americanos y hasta ciudadanos de Arabia Saudí, que han contactado con el despacho, precisamente, al conocer de la existencia de la ‘golden visa’ a través de las noticias que anunciaban su desaparición.

Americanos que huyen de Trump

La abogada titular de Levantia Abogados, Anna Maria Molina, asegura que entre quienes se han interesado por la posibilidad de conseguir una «golden visa» en los últimos meses también existe un número significativo de americanos, temerosos de las políticas de Donald Trump. Unos clientes que, además, han optado en muchas ocasiones por tramitar este permiso a través del apartado que permite conseguirlo por el simple hecho de mantener un depósito bancario de un millón de euros en una entidad nacional. Durante el tiempo que dura el visado no se puede disponer del dinero, pero es una «vía bastante rápida» para conseguir el permiso, según Molina.

El CEO de la inmobiliaria de lujo K&N Elite, Ihor Katrych no ha dejado que sus clientes apuraran tanto y él mismo se ha encargado de ponerles las pilas para que cerraran las operaciones necesarias antes de que venciera el plazo. De origen ucraniano, la mayor parte de las operaciones dirigidas a conseguir el permiso de residencia en las que ha intermediado ha sido para ciudadanos rusos. La mayoría de ellos profesionales que ya se encontraban fuera de su país antes de la guerra, por lo que disponían del capital necesario en bancos europeos.

Cambio de visa

Según explica el empresario, también se ha encontrado con casos de conciudadanos suyos que han pretendido optar por esta vía para sustituir su actual permiso de residencia como refugiados por otro vinculado a la inversión inmobiliaria, de mayor duración. Una vía infructuosa, ya que desde el Ministerio de Exteriores han rechazado las solicitudes presentadas.

En cuanto a si la medida tendrá el efecto deseado por el Gobierno, Katrych lo pone en duda, ya que cree que la provincia sigue siendo un destino muy atractivo para ciudadanos de alto nivel de toda Europa. Es más, tampoco espera que la propuesta que baraja el Ejecutivo de gravar las compras de viviendas que realicen los ciudadanos extracomunitarios consiga frenar el flujo de compras. Sobre todo en el caso de aquellos que compran por inversión.

«Quien invierte en España no busca una gran rentabilidad, lo que busca es la seguridad que no ofrecen otros países, como Dubai», explica. «Si le sale más caro, lo único que sucederá es que subirán el alquiler más para compensarlo, con lo que se conseguirá el efecto contrario al que se quiere», insiste.

Preocupación en los promotores

A pesar de los augurios de Katrych, la posibilidad de este nuevo gravamen sí tiene en vilo a los promotores alicantinos, que están desplegando toda una campaña de contactos al más alto nivel para tratar de frenar esta iniciativa. Aunque en otras zonas pueda ser un segmento minoritario, en Alicante los extranjeros extracomunitarios representan alrededor del 27 % de las compras de viviendas de obra nueva y el 30 % de la facturación del sector, según la información facilitada por Provia.

Artículo completo en https://www.informacion.es/